CARACTERISTICAS



  • Quizás la narración más temprana de ciencia ficción sobre el concepto de teleportación fue escrita en 1877. El cuento “The man without a body” (el hombre sin un cuerpo) de Edward Page Mitchell relata la historia de un científico que descubre un método para desarmar los átomos de un gato y transmitirlos por un cable de telégrafo. Cuando intenta hacerlo por sí mismo, la batería del telégrafo se agota cuando solo había logrado transmitir la cabeza, falleciendo en el intento. El cuento de 1927 "The Disintegration Machine" (La máquina desintegradora) de Arthur Conan Doyle también toca el tema de la teleportación.
  • Posteriormente, los autores de la edad de oro de la Ciencia Ficción usaron el término y el concepto de la teleportación, como A. E. van Vogt, George Langelaan y Algis Budrys. La aclamada novela “The stars my destination” (“Las estrellas mi destino”, también conocida por su nombre británico “Tigre, Tigre”) narra una cultura transformada por el descubrimiento del “jaunteo”.
  • Por otro lado, la cultura popular adoptó la idea de la teleportación gracias a la serie de televisión de 1966 Star Trek (“Viaje a las estrellas”) y sus secuelas cinematográficas. La teleportación en Star Trek consiste en un dispositivo llamado “transportador”, que permite teleportar objetos (e incluso criaturas vivas) hasta un punto determinado, no demasiado distante. Teóricamente, existe una técnica de escaneo que permite determinar la posición de las partículas del objeto, desmantelarlo y enviarla a través de un rayo a un punto donde se ensamblarán nuevamente. Todo el proceso es asistido por una potente computadora. Este enfoque de la teleportación choca con la realidad del principio de incertidumbre, que impide localizar con precisión una partícula elemental y mucho menos desmantelarla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario